![]() |
CURRÍCULOS REGIONALIZADOS: CONTRIBUCIONES AL FORTALECIMIENTO DE LAS IDENTIDADES SOCIOCULTURALES EN COMUNIDADES DE LOS PUEBLOS AYMARA Y TACANA El presente trabajo fue realizado por el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales en el marco del acuerdo con la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE). El trabajo, focalizado en unidades educativas aymaras y tacanas, se centró en recoger evidencia sobre los resultados alcanzados en la implementación de los currículos regionalizados, principalmente en los aspectos relativos al uso y/o revitalización de la lengua originaria o materna (Lengua 1), al fortalecimiento de los valores que forman parte de su identidad cultural y a los avances en materia de educación con igualdad de género - sin discriminación ni violencia en todas sus formas, tal como estipulan los currículos de estos pueblos y, articulados, además, con los lineamientos del currículo base plurinacional-.
El proceso de "observa" se realizó en cinco unidades educativas referenciales aymaras y tacanas del Departamento de La Paz y en las que se aplica el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), en sus diferentes componentes.
|
![]() | Análisis comparado de las medidas adoptadas frente al COVID-19 en Bolivia, Paraguay y PerúEl Observatorio de Políticas Públicas y Sociales ha considerado la pertenencia de realizar un ejercicio de análisis comparado respecto a la implementación de medidas sociales y económicas adoptadas en Bolivia, Paraguay y Perú, frente a la pandemia del COVID-19, siendo evidente que desde la llegada del coronavirus, a principios del mes de marzo pasado, los tres gobiernos han tomado diversas medidas orientadas tanto a incrementar las capacidades de atención del sistema de salud, como a afrontar los efectos provocados por la cuarentena en las personas, familias y en los sectores sociales y productivos. Este documento de análisis comparado, permita recoger lecciones aprendidas y enfrentar los desafíos actuales y los que se vislumbran postcuarentena. |
![]() | Índice de Vulnerabilidad Social en Adolescentes y Embarazo PrecozEl Índice de Vulnerabilidad Social en Adolescentes y Embarazo Precoz (IVSAEP), es producto de un proceso que el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales (OPPS) viene implementando desde el año 2017 y que se traduce en diversas acciones relacionadas a la "observa" de las políticas de prevención del embarazo adolescente, en el que se ha recogido aportes, experiencias y preocupaciones de diferentes instancias públicas y privadas involucradas en el tratamiento de la temática ofreciendo a la vez información e insumos para el análisis, difundidos a través de los boletines y documentos de trabajo que, desde diferentes perspectivas, ofrecen evidencia sobre la situación y el tratamiento de esta problemática. |
![]() |
Mitos, Tabúes y Estereotipos sobre el Embarazo en la AdolescenciaEl Observatorio de Políticas Publicas y Sociales, en el marco de su Sistema Integral de Observa, viene desarrollando acciones de observa a las políticas de prevención del embarazo adolescente, en concreto, al Plan Plurinacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes y Jóvenes, en alianza con diferentes instancias tanto públicas como privadas. En ese marco, en coordinación con la Dirección Plurinacional de Juventudes del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades se acordó recoger evidencia sobre los mitos, tabúes, estereotipos en torno a la sexualidad y que configuran las percepciones, actitudes y practicas en relación al tema. |
![]() |
Embarazo en la Adolescencia. Evidencia de la implementación de la política pública en municipios rurales de La PazEl Observatorio de Políticas Públicas y Sociales se propuso realizar un estudio orientado a acopiar evidencia sobre las acciones de prevención del embarazo en la adolescencia en unidades educativas, centros de salud y defensorías de la niñez y adolescencia, ubicados en municipios rurales. Es así que se recogió evidencia de los distintos actores directamente involucrados: adolescentes y jóvenes, maestras/os, personal de los servicios de salud y gobiernos locales, a fin de identificar los avances y limitaciones en la implementación de la política pública nacional en materia de prevención del embarazo adolescente en Bolivia.
|